Alemania y Francia, líderes de la eurozona, se hunden en recesiones históricas

Camino a la recesión se encamina la zona europea. La desaceleración económica y comercial anula años de crecimiento, en los últimos meses, a las economías de Alemania y Francia, así se enfatiza en información reciente de organismos que se emitieron este miércoles.
En un reporte del Financial Times, se indica que Francia retrocedió 6 % en el primer trimestre en su Producto Interno Bruto, mientras que Alemania caerá un 10% en el segundo trimestre de este año, para una caída anual de 4.1%.
Para la economía líder de la zona euro, Alemania, el dato es el mayor descenso desde que inicio el registro de las cuentas nacionales trimestrales en 1970 y el doble del tamaño de la mayor caída en la crisis financiera de 2008.
Para Francia, el cierre de la económica para contener la propagación de la pandemia está eliminando 1.5 puntos porcentuales del crecimiento francés por cada dos semanas que continúa, advirtió el miércoles el Banco de Francia.
Después de más de tres semanas de encierro, se espera que la producción económica francesa haya caído en la tasa más alta desde la segunda guerra mundial, dijo el banco central, pronosticando que el Producto Interno Bruto se contrajo un 6 % en los primeros tres meses del año.
La escala y la velocidad de la conmoción que el coronavirus ha causado en la economía mundial quedó registrado en los datos de la OCDE publicados este miércoles, que dieron la señal más fuerte de que las principales economías han entrado en recesión.
La organización con sede en París dijo que su índice de indicadores principales compuestos, diseñado para identificar puntos de inflexión en el ciclo económico, registró su mayor caída registrada en la mayoría de las principales economías en marzo, lo que refleja el impacto inmediato de la inactividad en la producción y el consumo.
Por su parte, la Organización Mundial del Comercio dijo que se esperaba que el comercio mundial se contrajera más que durante la crisis financiera.
El comercio mundial de mercancías se desplomará hasta en un 32 por ciento debido a la crisis de Covid-19, lo que marca una contracción mucho más rápida que la disminución del 12% en 2009, pronostica la OMC.
“Estas cifras son feas, no hay forma de evitar eso”, dijo el director general de la organización, Roberto Azevêdo. “Las caídas inevitables en el comercio y la producción tendrán consecuencias dolorosas para los hogares y las empresas, además del sufrimiento humano causado por la enfermedad misma”.
El gobierno de Suiza advirtió el miércoles que su economía caería un 10% este año, como resultado de la crisis del coronavirus; esa sería su peor contracción desde 1980, un escenario menos drástico pronostica una caída de 7.1 % en 2020.
Los gobiernos de Berlín, París y otras capitales europeas han lanzado vastos programas para proporcionar cientos de miles de millones de euros en apoyo a empresas y trabajadores cuyos ingresos se han visto afectados por la desaceleración. Estas medidas se aplican para disminuir la crisis del coronavirus, aunque ahora es todavía incierto su resultado.
Se espera que la economía de Alemania se reduzca un 1.9% en el primer trimestre y un 4,2 por ciento este año, dijeron los cinco principales institutos económicos del país en un estudio semestral para el gobierno.
Pero pronosticaron que se recuperará el próximo año con un crecimiento del 5.8 por ciento. “Hasta ahora, la parte positiva de la economía alemana ha sido los servicios, pero esta crisis obviamente afectará más a los servicios que a la manufactura, ya que la producción industrial ha continuado más que el comercio minorista o los servicios, que en su mayoría se han detenido”, dijo Carsten Brzeski, economista de ING en Frankfurt .
Se espera que la crisis aumente el número de personas desempleadas en Alemania en 236,000 a 2.5 millones, elevando la tasa de desempleo de cerca de un mínimo histórico de 5 por ciento.
Eso se mantendría muy por debajo de los niveles de desempleo de muchos otros países de la eurozona; La tasa de desempleo general del bloque alcanzó recientemente un mínimo de 12 años del 7.4 %. “Alemania está en una buena posición para hacer frente a la recesión económica y regresar a mediano plazo al nivel económico que habría alcanzado sin la crisis”, dijo Timo Wollmershäuser, jefe de pronósticos del Instituto Ifo, con sede en Munich.
La respuesta de Berlín a la crisis empujará al país a su primer déficit presupuestario durante varios años, equivalente al 4.7% del PIB, pronosticaron los cinco institutos. Esto aumentaría la deuda pública de cerca del 60% del PIB al 70%. Tanto Alemania como Francia entraron en la crisis del coronavirus con condiciones económicas ya debilitadas.

Abril, 8 2020

 

Deja una respuesta