El virus empujará a África subsahariana a un abismo económico y alimentario, advierte el Banco Mundial

Desplome de hasta 5 por ciento del PIB y una severa crisis alimentaria, es lo que prevé el Banco Mundial como parte de los estragos que el Covid-19 causará en África.
La región se verá empujada hacia el precipicio económico con Sudáfrica, Nigeria y Angola por delante.
La pandemia de coronavirus hundirá a África subsahariana en su primera recesión en 25 años a medida que se desploman los contratos comerciales mundiales de los productos de los que dependen muchas de sus economías, advirtió el Banco Mundial, en un reporte publicado por el Financial Times.
Se pronostica que el crecimiento en la región caerá a partir de 2.4 por ciento en 2019 a menos 2.1 por ciento y menos 5.1 por ciento, muy por debajo del crecimiento demográfico esperado de 2.7 por ciento.
La disminución será impulsada por graves recesiones en Nigeria, Angola y Sudáfrica, las economías más grandes de la región, y entre otros productores de productos básicos, y tiene el potencial de desencadenar una grave crisis de seguridad alimentaria, dijo el banco en un informe publicado el jueves.
“La pandemia de Covid-19 está poniendo a prueba los límites de las sociedades y las economías de todo el mundo, y es probable que los países africanos se vean particularmente afectados”, dijo Hafez Ghanem, vicepresidente del Banco Mundial para África, en un comunicado que acompaña el informe.
El informe prevé que la pandemia costará a la región entre 37 mil millones y 79 mil millones de dólares en pérdidas de producción este año, con disminuciones en los flujos de financiamiento externo, remesas, turismo, precios de los productos básicos, inversión extranjera directa y ayuda internacional.
También pronostica una “fuerte caída” en el crecimiento de la producción entre los socios comerciales clave de la región, particularmente China y Europa.

¿Qué significará el coronavirus para África?

África subsahariana es la región menos afectada por la pandemia, con poco más de 11 mil casos confirmados y casi 600 muertes, pero los Centros para el Control de Enfermedades de África han dicho que la trayectoria del continente sigue la de Europa y se prevé que con la inmensa economía informal y por ende millones imposibilitados de resguardarse en casa, el impacto socioeconómico podría ser mucho peor que en otras partes del mundo.
Un informe de la Unión Africana obtenido por Reuters la semana pasada estimó que aproximadamente 20 millones de empleos en la región estaban en riesgo.
El PIB se podría desplomar hasta 7 puntos porcentuales en los países exportadores de petróleo, mientras que los exportadores de metales podrían experimentar una caída de 8%. El crecimiento se ralentizaría en las economías menos dependientes de los recursos, pero seguiría siendo positivo, predijo.
El Banco Mundial, el FMI y el Banco Africano de Desarrollo han anunciado miles de millones de dólares en créditos de emergencia a los países africanos en las últimas semanas y pidieron alivio de la deuda bilateral.
Abril 9, 2020

Deja una respuesta