El Fondo Monetario Internacional (FMI) estima una caída de 3 por ciento de la economía mundial, lo que sería el retroceso más severo en casi un siglo y advirtió que sería peor si el coronavirus persiste o regresa.
En su primer informe de Perspectivas de la economía mundial desde la propagación del coronavirus y la posterior congelación de las principales economías, el FMI estimó el martes que el producto interno bruto mundial se reducirá un 3 por ciento este año, publicó Bloomberg News
Esto en contraste con la proyección de enero de 3.3 por ciento de expansión y ahora el pronóstico de retroceso probablemente marcaría la inmersión más profunda desde la Gran Depresión. La contracción del 0.1 por ciento de 2009 en medio de la crisis financiera y pandémica también sirve para tener la dimensión del presente.
Si bien el FMI anticipó un crecimiento de 5.8 por ciento el próximo año, que sería el más sólido en los registros que datan de 1980,el FMI advirtió que por obvias razones las estimaciones se inclinan a la baja. Mucho depende de la duración de la pandemia, su efecto sobre la actividad y las tensiones relacionadas en los mercados financieros y de productos básicos, dijo el economista jefe del FMI, Gita Gopinath.
La pérdida acumulada en el PIB mundial este año y el próximo podría ser de unos $ 9 mil millones de dólares, más grande que las economías de Japón y Alemania juntas.
«Esta es una crisis como ninguna otra, lo que significa que existe una incertidumbre sustancial sobre el impacto que tendrá en la vida y los medios de vida de las personas», señaló Gopinath en una conferencia en línea.
En sus pronósticos, el FMI asume que los países que experimentan epidemias severas perderán alrededor de 8 por ciento de los días hábiles este año durante los esfuerzos de contención y la relajación de las restricciones.
En otro signo de pesimismo, el FMI esbozó tres escenarios alternativos en los que el virus, regrese en 2021 o este mismo año no sea controlado. Una pandemia más prolongada eliminaría un 3 por ciento del PIB este año en comparación con la línea de base, mientras que la prolongación más una reanudación el próximo año significaría un 8 por ciento menos del PIB en 2021, dijo.
En Estados Unidos se espera que el PIB se contraiga 5.9 por ciento, en comparación con una expansión de 2 por ciento en la última perspectiva global del FMI en enero y se esperaba . un avance de 4.7 por ciento el próximo año.
La zona del euro probablemente se reducirá 7.5 por ciento en 2020 y se expandirá 4.7por ciento en 2021, dijo.
«Muchos países enfrentan una crisis de varias capas que comprende un shock de salud, trastornos económicos internos, caída de la demanda externa, reversiones del flujo de capital y un colapso en los precios de los productos básicos», dijo el FMI. «Predominan los riesgos de un peor resultado».
Correciones sin precedente
El 19 de febrero, el fondo le dijo al Grupo de los 20 jefes de finanzas que «el crecimiento global parece estar tocando fondo». Tres días después, la directora gerente Kristalina Georgieva predijo que el virus probablemente reduciría solo 0.1 puntos porcentuales del pronóstico de crecimiento global del fondo para este año, aunque reconoció que se estaban estudiando «escenarios más nefastos».
El FMI considera que las economías avanzadas se están reduciendo más, contrayéndose un 6.1 por ciento. Los mercados emergentes y en desarrollo verán una caída del 1 por ciento. El crecimiento en China e India se desacelerará, pero sus economías aún podrán expandirse 1.2 por ciento y 1.9 por ciento respectivamente, dijo el fondo.
El escenario de referencia del FMI supone que la pandemia se desvanece en la segunda mitad de este año y que las medidas de contención pueden reducirse gradualmente.
El volumen del comercio mundial de bienes y servicios probablemente caerá 11por ciento este año, dijo el fondo.
FMI anticipa caída comercial de hasta 11 por ciento
El FMI predice una disminución del 11 por ciento en los volúmenes del comercio mundial este año
El crecimiento de los precios al consumidor en las economías avanzadas puede promediar 0.5 por ciento este año antes de acelerar a 1.5 por ciento en 2021, dijo. La tasa de desempleo de Estados Unidos, que se encontraba en un mínimo de medio siglo antes de la pandemia, puede aumentar a 10.4 por ciento en 2020.
Además, advirtió que la crisis del coronavirus también «presenta una amenaza muy grave para la estabilidad del sistema financiero mundial».
Si bien las acciones contundentes del gobierno y del banco central han estabilizado el sentimiento de los inversores, «todavía existe el riesgo de un nuevo endurecimiento de las condiciones financieras» que podría exponer grietas en el sistema, dijo el fondo en su Informe de Estabilidad Financiera Global.
En caso de que eso suceda, es posible que los bancos centrales deban considerar medidas adicionales para apoyar el flujo de crédito a sus economías, dijo.
La mayoría de los bancos centrales han reducido las tasas de interés a alrededor o por debajo de cero para mitigar el efecto del coronavirus, con la Reserva Federal lanzando una gama de programas de emergencia sin precedentes para respaldar hasta $ 2.3 billones en préstamos. Los paquetes de estímulo fiscal han variado más. Estados Unidos proporciona alrededor del 10 por
ciento del PIB en apoyo y Alemania, alrededor de 4.5por ciento, mientras que el programa de Japón vale alrededor del 20 por ciento del PIB, según Bloomberg Economics.
El FMI dijo que las medidas fiscales deberán aumentar y las economías con restricciones financieras también pueden requerir apoyo externo. Georgieva había prometido en repetidas ocasiones utilizar un billón de dólares