Científicos pronostican aplanamiento de curva de contagio en México

“Quédate en casa y lávate las manos”, el llamado que se hace a todos los mexicanos pareciera que está dando resultados.
Para el colectivo Científicos Mexicanos en el Extranjero y el Laboratorio ConCiencia Social, que midieron la efectividad de las medidas de control sanitario de diversos países mediante un modelo matemático, México estaría logrando reducir la tasa de contagio, así se detalló en una entrevista que hizo Forbes México al colectivo.
En el caso de la aplicación del modelo matemático a México, los científicos explican que se estableció una estrategia con suficiente antelación a la llegada de la fase 2 de Covid-19, que repercutió en mitigar la intensidad del brote.
El análisis señala que es prematuro medir el impacto de las medidas implementadas por la Secretaría de Salud pero si la ciudadanía sigue las recomendaciones la tasa de contacto sería menor a 0.319.
“En México (el virus) llegó mucho más tarde que en otros países, tenemos datos que tiene poco tiempo que el brote empezó a tener un número importante de contagios y se ubica el 19 de marzo con 118 infectados. Las medidas de contención empezaron mucho antes incluso de que llegáramos a un número de 100 contagiados, estamos muy adelantados respecto de otros países”, apuntó Mariana Vargas Magaña, investigadora del Instituto de Física de la UNAM.
Además se espera que sí se mantienen las medidas de distanciamiento social, la tasa de contagio sea menor a 0.319.
Ante este panorama los científicos mexicanos hicieron un llamado a sus connacionales a contribuir con las medidas de distanciamiento social establecidas por el gobierno federal para que con ello el número de contagios siga siendo menor.
Este análisis se aplicó en cinco países: China, Italia, España, Inglaterra, Estados Unidos
El modelo utilizado por los científicos mexicanos para analizar la trayectoria del virus es el que aplicaron los médicos escoceses W.O. Kermack y A.G. McKendrick en 1927 y emplea un sistema de ecuaciones diferenciales para detallar cómo surge un brote infeccioso, su crecimiento, en qué momento alcanza su máximo y cómo decae después a partir de un parámetro biológico y otro social.

China

Un país en el que el brote epidémico se detectó en fase de crecimiento el 19 de enero con 22 casos, fecha en la que se implementaron medidas de control muy severas a nivel regional, lo cual permitió mitigar la intensidad del brote inicial.
“Una vez que se implementan estas medidas se ve que el escenario inicial de cuando el brote llevaba un curso normal se vio mitigado, con estas restricciones a la movilidad de las personas se logró reducir la tasa de contacto y pasó de medirse de 0.42 a 0.31. La estrategia observó resultados después del día 10 de febrero cuando se redujo la tasa de contagios y la tendencia continuó, porque las medidas no se relajaron durante siete semanas. En este periodo lo que observamos fue que la tasa de contacto decrece en cada fase de la curva”, detalló Vargas sobre el caso chino.

Italia

En el primer país europeo en presentar brote con gran intensidad el 24 de febrero con 132 casos confirmados, se implementaron medidas de control relajadas hasta el día 4 de marzo cuando la epidemia ya estaba en fase de crecimiento, apunta el informe de los científicos mexicanos.
“Eso provoca que la tasa de contagio tenga un decaimiento más gradual que lo que se ve en el caso de China y tarde mucho más en verse reflejado en diferentes periodos de la curva. Italia tiene un brote de contagio 0.42 y esta se ve reducida a 0.21 después de 30 días de brote, costando un número considerable de muertos en el país, que al día 19 de marzo superó los muertos en China, apuntó.
España
En este país se detectó el brote el 5 de marzo con 114 infectados, ya en una fase acelerada de la epidemia, cuatro días más tarde se reportaron 589 contagios y se aplicaron medidas de muy bajo impacto, aunque el 10 de marzo ya se contaban 4 mil 231 personas con el virus y se establecen acciones muy severas en todo el país, apunta el reporte.
“No se implementaron medidas fuertes y de ningún tipo hasta 8 días después no fueron de cierre a nivel nacional de sus centros laborales no esenciales, ni cierre de escuelas. Estas medidas se vieron reflejadas en un descenso de la tasa de contacto en estos sectores en el periodo de evolución el panorama al día 25 es que no ha decrecido el nivel 3, las medidas de contagio todavía están siendo muy elevadas”.
Las predicciones del modelo detallan que las medidas de contingencia a la fecha tendrán una duración similar a la de Italia.
“El problema español por su conformación geopolítica que está conformado por comunidades autónomas y las medidas no se implementan igual en todos lados, eso explica la morfología de la curva”, explicó Abigail Jiménez Franco, geocientífica especiañsta en Mineralogía a la nanoescala, que forma parte del colectivo de científicos mexicanos y radica en Barcelona, España.

Estados Unidos

El análisis apunta que a 21 días de que se inició el brote, la tasa de contagio no ha disminuido en gran medida porque las medidas de control se aplicaron de forma tardía.
“Una de las complicaciones de Estados Unidos es que es un modelo muy heterogéneo, este modelo funciona bien con brotes localizados en regiones, entonces cuando tenemos un país muy grande, con diferentes brotes, con diferentes políticas regionales, esto que estamos observando puede ser resultado promedio del país, que no nos está diciendo si una medida de mitigación localizada en el área de Nueva York o en el área de California está funcionando”, apunta la científica.
Abril 7, 2020

Deja una respuesta