La duda ya no es si hay crisis, sino cuánto durará. La pandemia de coronavirus ha suspendido los viajes, cerrado negocios, cancelado eventos deportivos y lanzado a los mercados bursátiles en caída libre. Las medidas de contención sanitarias han reducido drásticamente la producción económica hasta un shock que muchos creen que desencadenará una recesión mundial, revela el portal de noticias de Bloomberg.
1. ¿Qué es una recesión?
La definición del diccionario e: ‘un periodo en que la producción económica se contrae por dos trimestres consecutivos’.El Buró Nacional de Investigación Económica (NBER, por sus siglas en inglés), que es la base de estadística oficial de Estados Unidos, utiliza un enfoque diferente, considerando factores como el PIB ajustado por inflación, el empleo, la producción industrial y los ingresos. El Fondo Monetario Internacional, al designar recesiones a escala mundial, analiza varios indicadores, incluida una disminución en el PIB per cápita ajustado a la inflación, respaldado por la debilidad en la producción industrial, el comercio, los flujos de capital, el consumo de petróleo y el desempleo.
2. ¿Estados Unidos está entrando en una recesión?
Casi seguro que sí. Muchos economistas dicen que la producción probablemente se redujo en el trimestre que termina este 31 de marzo, y existe un acuerdo generalizado de que la contracción en el segundo trimestre, de abril a junio, podría ser la más dramática en los registros que se remontan a 1947. La expectativa de Morgan Stanley es que el producto interno bruto caerá 34 por ciento y Goldman Sachs lo ubica en en un desplome de 30.1 por ciento, ambos en el segundo trimestre . (El secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, dijo el 15 de marzo que esperaba que la pandemia de coronavirus ralentizara el crecimiento, pero no llevará a la economía de los Estados Unidos a la recesión). El NBER generalmente toma alrededor de un año determinar oficialmente cuando finaliza un cliclo de xpansión de Estados Unidos y comenzará una recesión, aunque esta vez puede que no espere tanto .
3. ¿Qué tal la economía global?
Bloomberg Economics pronostica una recesión mundial en el primer semestre de 2020 y señala que «en algunas partes importantes del mundo la contracción ya ha comenzado». Se prevé que la economía mundial se reduzca 1.8 por ciento interanual en el primer semestre de 2020, en comparación con un crecimiento de aproximadamente 3 por ciento en 2019. El Fondo Monetario Internacional ha contado solo cuatro recesiones mundiales que se remontan a 1960, en comparación con los 11 transcurridos en Estados Unidos desde la Segunda Guerra Mundial por NBER.
4. ¿Cuánto durará esto?
Eso se está convirtiendo en la pregunta del momento. Había cierta esperanza de que la recesión no duraría más allá de los dos primeros trimestres de este año, un escenario optimista que supone un trabajo rápido y efectivo para controlar el coronavirus. Más recientemente, los economistas han estado perdiendo la esperanza en una «recuperación en forma de V» en la que la producción perdida se restablece rápidamente. El miedo final es un malestar prolongado que tiene cierto sabor a depresión.
5. ¿Qué es una depresión?
Se interpreta generalmente como una grave recesión que se mide en años, no trimestres. Solo ha habido uno en los últimos 100 años, la Gran Depresión de 1929-1933. La recesión de 2007-2009 duró 18 meses, por lo que fue la más larga desde la Gran Depresión, inspirando el nombre de la Gran Recesión.
6. ¿Qué hace que una recesión sea leve o severa?
Además de la duración, otras medidas de la severidad de una recesión son cuánto se contrae la economía y qué tan grave es el desempleo. Las peores recesiones tienden a ser aquellas vinculadas con algún tipo de colapso en el sistema financiero, como sucedió en Estados Unidos en 1929 y 2008 . Otro impulsor de la severidad de una recesión es cuán ampliamente la economía sufre una contracción. La relativamente breve y leve recesión de 2001, por ejemplo, se limitó en gran medida al sector tecnológico, con modestas consecuencias para el resto de la economía.
7. ¿Una larga expansión presagia una recesión severa?
Esa es una cuestión de particular interés en Estados Unidos, donde la expansión económica ha durado casi 11 años. Pero los investigadores del Banco de la Reserva Federal de Cleveland encontraron poca evidencia de que la duración de una expansión influya en la gravedad de la recesión posterior. Sin embargo, encontraron razones para pensar que las recesiones severas (como la que terminó en 2009) generaron fuertes expansiones.
8. Entonces, ¿será la próxima recesión una mala?
En términos de la profundidad de la recesión, podría ser peor que la recesión de 2007-2009. Pero la velocidad de la recuperación podría ser más rápida, ya que esta recesión reflejará un shock (el virus) en lugar de la acumulación de desequilibrios económicos subyacentes. También en el lado positivo, los hogares estadunidenses están en un buen lugar. Tienen menos deuda y un aumento en el refinanciamiento de hipotecas ha puesto más efectivo en los bolsillos de los consumidores.
9. ¿Se puede hacer algo ahora para aliviar la próxima recesión?
Los bancos centrales de todo el mundo están reduciendo las tasas de interés, interviniendo en los mercados, comprando activos corporativos o ayudando a los bancos a mantener los préstamos a las empresas. El Banco Popular de China ha inyectado miles de millones en la economía, y el Banco de Japón aumentó las compras de activos para estabilizar los mercados. La Reserva Federal de Estados Unidos redujo su tasa de interés de referencia a casi cero. Pero esta vez la responsabilidad recae en los gobiernos en parte porque los bancos centrales han usado gran parte de sus municiones de tasa de interés en la última década. «La respuesta debe ser fiscal, ante todo», dijo la presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde.
Marzo 31, 2020